Censura en el anime; la esvástica.

El mundo del manga y el anime se populariza a gran velocidad en la cultural occidental; proveniente en en gran medida de Japón, cada vez son más las empresas de entretenimiento audiovisual que añaden este tipo de obras en sus plataformas, véase el caso de Netflix, Amazon Prime Video o Crunchyrroll; (este último dedicado completamente al anime), este proceso globalizador, esta expansión hacia el continente americano trae consigo un nuevo mundo con innumerables diferencias a cotidianidades a las que estamos acostumbrados.

Este es el caso, como era de esperarse, de la escritura y lenguaje, con tres distintos silabarios y una simbología que lleva años conocer, es casi seguro que habrán símbolos o palabras que se considera deben ser “estandarizadas” para el consumo de este producto en el resto del mundo, este es el caso de la sauvástica o ‘esvástica budista’.

«En la India se llama esvástica cuando los brazos se doblan hacia la derecha. Cuando los brazos se dirigen hacia la izquierda, se denomina sauvástica.»

Roman, M.T. El simbolismo del Sol en las mitologías
orientales de la Antiguedad.

Al tener tanta similitud con la esvástica nazi, este símbolo, usado en diferentes obras asiáticas, ha pasado por un proceso de censura para poder ser comercializado en países donde puede no llegar a ser aceptado, aún con otro significado.  Por ejemplo, uno de los personajes del popular anime/manga creado por Masashi Kishimoto, Naruto, posee lo que en esta obra es considerado “un sello maldito”, el cual inicialmente correspondía a la figura de una sauvástica, pero que fue censurado en su adaptación al anime.

Un ejemplo más actual fue lo ocurrido en el anime Tokyo Revengers lanzado apenas en Abril del presente año, cuenta la historia de Takemichi, su protagonista, el cual por circunstancias de la vida (esquivando spoilers) debe unirse a una de las pandillas más conocidas de Japón llamada Tokyo Manji (esvástica de Tokyo, por su traducción literal al español) la cual, como lo indica su nombre, posee este símbolo, el cual es bordado en sus banderas y vestimenta, y, al igual que en Naruto, fue censurado en la versión occidental.

https://youtu.be/EBhIDivj6QI (Video que habla de este ejemplo en concreto)

Ejemplos como estos hay más, Bleach y One Piece (junto a Naruto y Dragon Ball considerados los animes más grandes de la historia), también poseen referencias a este símbolo, y es que es innegable el capítulo oscuro al que nos recuerda, resultando increíble como se adoptó este símbolo y se le alteró completamente su significado, llegando a representar algo tan detestable, que, literalmente, ni siquiera podemos ver.

Si bien se le puede intentar justificar a esta censura con la excusa de que busca educar o concienciar ante una posible polémica provocada por la tergiversación del significado de uno de sus caracteres, el mundo del anime va más allá de un símbolo y la cantidad de polémicas y escenas que pueden contrariar cualquier tipo de educación si son expuestas al público. Siempre hay que considerar que el mundo audiovisual también es un negocio, y si un símbolo impide vender un producto debido a su posible cancelación, no hay duda de que va a ser eliminado de todas las formas posibles, al contrario de escenas con otro tipo de violaciones a la moral, porque estas últimas, despiertan morbo, y el morbo vende.

¿Qué opinan de este tipo de censura? ¿Dinero? ¿Cancelación? ¿Educación? ¿Qué es lo que mueve a las empresas?